UNIVERSIDAD DEL
ROSARIO
FACULTAD DE ECONOMIA
ECONOMIA
TALLER DE ESCRITURA
JAIME FELIPE SILVA
LA “CIENCIA”
DE LA GRAFOLOGIA
El hombre siempre ha querido buscar la forma de
entender al hombre. Las personas han tratado de buscar la manera cómo se pueda comprender
el comportamiento, muchos de los estudios que tiene el hombre son más
espirituales, por ejemplo, la interpretación de los sueños, la lectura de la
mano, incluso en la religión ha buscado la forma de descifrar el complejo
pensamiento del hombre. También, se han creado estudios científicos como la
neurociencia o la grafología, el cual es un estudio muy reciente y poco
conocido. En este ensayo hablaremos sobre la grafología, donde es usada, las
formas como los grafólogos entienden el comportamiento del hombre y sí
realmente es una ciencia.
Según el diccionario
de la real academia española la grafología es “Arte que pretende
averiguar, por las particularidades de la letra, cualidades psicológicas de
quien la escribe” (RAE, 2001).
Para Susana Tesouro de Grosso, grafóloga científica, es “…una ciencia que tiene
como objetivo el conocimiento de la personalidad por medio de mediciones
rigurosas y del análisis de los rasgos de escritura” (Grosso, 2008).
La grafología además de estudiar la
escritura, también estudia la firma, los rubros, números y dibujos, y a partir
de todo eso puede saber si una persona es introvertida, si predomina la función
del pensamiento o sentimiento, si es intuitivo, comunicativo, afectuoso,
tolerante, tacaño, ordenado, si presenta signos de neurosis o problemas
psicológicos.
La grafología, al estudiar el comportamiento de una persona es
muy usada en la investigación criminal, porqué se pueden sacar muchos de los
comportamientos que tienen los asesinos sin que ellos estén presentes
físicamente, lo cual facilita a los “detectives” a “pensar” como piensan los
criminales. Los forenses, al usar la grafología tienen que tener en cuenta
muchos sub-campos que tiene esta ciencia,
ya que ellos tienen que tener una profundidad en la investigación, pues no
pueden cometer errores. Estos investigadores tienen en cuenta el papel, el cual
tiene que ser descrito minuciosamente; también tiene que mirar si es escrito
con esfero, lápiz, portaminas, tinta, etc., porque esos materiales varían mucho
la forma en la que se puede estudiar la escritura.
Una parte de la grafología donde el
forense tiene que examinar mejor es la firma. La firma es “Nombre y apellido, o
título, que una persona escribe de su propia mano en un documento, para darle
autenticidad o para expresar que aprueba su contenido” ( Diccionario de la Real Academia Española, 2001), por eso es que la
firma es una forma muy falsificable, ya que es la que le da la veracidad al
documento de la persona. Los grafólogos forenses tienen particularidades
perfiles para saber que una firma es falsificada o es auténtica, porque, dicen
ellos, es única como la huella digital. Una de las distintas formas de ver su
autenticidad, yace de ver si una firma es una falsificación servil porque “…los
trazos y rasgos aparecerán carentes de habilidad y espontaneidad, con
temblequeos, paradas, retoques, irregularidades en los bordes de los trazos…” (Alvear Bravo, Bejarano Valencia, & Vasquez
Widman, 2008),
lo cual les facilita cuando saben que esa persona no ha formado realmente el
documentó y no caer en la trampa de los falsificadores.
Una de las ciencias que usa más la
grafología actualmente es la psicología, porque puede observar como es una
persona, desde los niños hasta los de avanzada edad. Muchos de los campos que
tienen en cuenta son:
Las capacidades intelectuales,
donde miran todos sus procesos mentales y como los lleva acabo. Aptitudes para
el trabajo y el estudio, el cual muestra su nivel de concentración; como lleva acabo sus estudios y como plantea
los problemas en el ámbito laboral. Por ultimo miran las características de
cada persona; como se relaciona con la demás gente, sus cualidades y sus
defectos. En resumen como son sus aptitudes en la sociedad.
Un grafólogo puede identificar las
características que tiene un personaje a través de letras muy particulares como
la “g”, la “z”, la “j” y la “q”, puesto que, como dice Susana, se puede
observar a través de los detalles de la forma como las escribe, los aspectos de
personalidad que más esconde una persona, asimismo puede conocer datos
biográficos que pudo haber olvidado la persona. Con estas letras también podemos
observar la libido sexual de una persona (hambre sexual que tiene un individuo).
Para este proceso se usa más que todo la “g”; en esta podemos ver si tiene una
sexualidad dominante, fuerte y superficial, o por el contrario es más dulce,
amable y busca su espiritualidad.
Otra de las letras en las que se
puede observar a la persona es “i”. En esta letra se puede ver “la proyección
del plano intelectual, especialmente en relación al poder de creatividad,
imaginación e inventiva. También se vincula al detallismo, la precisión y la
atención.” (Alonso, 2005). Cada persona escribe la i diferentemente, pero tienen algo en
común lo cual hace que se pueda
explorar. Cuando la i no tiene
punto, es de una persona que tiene un déficit de atención, si tiene el punto,
el individuo es estable, con una imaginación normal y un buen nivel de
atención, pero si la i tiene una “gaviota” en vez del punto,
representa a un sujeto muy creativo, con fuerza vital y que sabe usar la
creatividad con sus pensamientos.
En la grafología también se examina
como la persona usa el espacio que tiene en el papel, y a partir de esto puede
sacar muchos comportamientos. Cuando la
persona escribe de forma ascendente, significa que es una persona optimista,
tiene esperanzas a un mejor mañana. Si las líneas son rectas, representa
equilibrio, sabe cómo manejar sus sentimientos para no tener recaídas. Las
líneas que van de forma ascendente, constituye a un comportamiento deprimente,
muy decaído, sin confianza a las demás personas. También podemos observar la
distribución del papel, es decir si empieza en la parte superior izquierda y termina en la parte
inferior derecha, dejando un espacio en la parte izquierda, significa que es una
persona despilfarradora. Si la persona
no deja margen en las esquinas, implica que es una persona tacaña, que no le
gusta gastar en las demás personas. La distribución y el espacio que usa en la
hoja nos muestra si una persona es optimista, tacaño, equilibrado, deprimido,
etc., es decir, nos muestra cómo ve la persona a la sociedad, y si se puede
adaptar a distintas problemas que hay en el mundo.
La grafología, pienso yo, es una
estudio científico que no tiene muchos fundamentos para saber los
comportamientos de los individuos, porque muchas personas tienen un único tipo
de letra, al igual de la forma como la escriben, y al estudiarla
grafológicamente no se asemeja a la realidad, a causa de que las personas
cambian de comportamiento muy a menudo.
Si se hace un estudio grafológico a
un adolecente y se ve sus conductas, después le hacen el mismo estudio, a la
misma persona, unos años después, donde el habrá cambiado sus conductas, su
forma de ser y su pensamiento a la sociedad; ¿No tendrá el mismo resultado el
que hace de adulto al que le hacen de adolecente?, esta persona no cambio ni su
comportamiento, ni su letra, ni sus espacios en la hoja. Y si ponemos a la
grafología como una ciencia, entonces la lectura de las manos también tendría que ser una ciencia, porque,
supongo yo, que las líneas que tenemos
en las manos se pueden asemejar a la escritura de cada individuo.
Se puede concluir que la grafología
es una forma muy elaborada en la cual se puede ver el comportamiento de una
persona, es muy eficaz usarla en ciencia forense, porque se hallan los
comportamientos actuales de la persona, que es lo que buscan esas
investigaciones, pero no me parece que sea usada para saber cómo es una persona
realmente, puesto que los seres humanos siempre hemos tratado de entendernos de
diferentes maneras y llevamos más de dos mil años y todavía no hemos podido, y
no creo que por la forma como uno escriba se pueda por fin saber a ciencia
cierta cómo es una persona realmente, igualmente saber sus más oscuros
recuerdos, algo que me parece poco factible, ya que ciencias como la psicología
o la neurociencia han intentado hallar pero no lo han conseguido. No podemos
comparar a la grafología como una ciencia, pues la ciencia es algo que tiene
hipótesis y siempre busca una verdad exacta, algo que no tiene la grafología.
Bibliografía
Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Real
Academia Española. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://lema.rae.es/drae/?val=firma
Alonso, L. (5 de Mayo
de 2005). Grafologico.com. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://www.grafologico.com/articulos/letra_refleja_i.asp
Alvear Bravo, H.,
Bejarano Valencia, L., & Vasquez Widman, A. (2008). Grafologia
Forense. Cali: Universidad Libre- seccional Cali.
Grosso, S. T. (2008). GRAFOLOGIA,
analisis e interpretacion cientifica de la escritura. Buenos Aires: Kier
S.A.
RAE. (2001). Real
Academia Española. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de
http://lema.rae.es/drae/?val=grafologia
No hay comentarios:
Publicar un comentario