jueves, 31 de julio de 2014

TECNICAS PARA ESCRIBIR MEJOR

Para muchas personas es muy difícil escribir un texto de una o dos páginas, incluso es difícil escribir un párrafo, al empezar a escribir se nos olvida muchas veces que tenemos que tener una continuidad en el espacio y una coherencia a lo que escribimos. Muchos de los errores que tenemos es que no sabemos cómo explicarnos, por ende hace que la persona que está leyendo nuestro texto no entienda o se le dificulte leerlo. Hay muchas facilidades que nos puede servir para no cometer esos errores.

Primero tenemos que escribir todo lo que sepamos de ese tema, una de las formas en la cual podemos escribir es creando una lluvia de ideas, en la cual ponemos todo lo que sepamos de ese tema, es importante no poner frases completas sino palabras que nos ayude a recordar lo que queremos decir, no importa si lo que se escribe es muy obvio, es necesario escribir todo lo que podamos de ese tema, porque ayudara a ordenar mejor las ideas.

Después de acabar con la lluvia de ideas, podemos empezar a explorar el tema, es decir, buscar información sobre lo que vamos a escribir; una guía que nos ayudara a poner en práctica la exploración del tema es “el cubo”. Esta guía nos ayuda porque estudiaremos los posibles hechos que se presenten en el tema, en cada cara del cubo pondremos un hecho, los cuales son: describirlo, compararlo, relacionarlo, analizarlo, aplicarlo y argumentarlo.

Al describir el tema podremos entender mejor sobre que vamos a escribir y eso nos ayudara a tener una mayor fluidez. Cuando lo comparamos, podemos tener un mayor conocimiento del tema y esto hará que podamos tener más argumentos a la hora de apoyar el texto, es igual que relacionarlo porque tendremos un mayor campo para explicar el tema. Analizar el texto, es mirar, cuáles son sus puntos a favor y sus puntos en contra, después miramos para que funciona el tema. Por ultimo buscamos argumentos, los cuales nos ayudara a tener un mayor peso en nuestra tesis y a explicar mejor lo que pensamos sobre ese tema. Posteriormente, buscaremos las palabras claves de cada argumento, las separaremos y encontraremos nuevas ideas que nos ayude a ampliar la tesis del argumento, además de poder tener una mejor explicación a lo que escribimos.

Asimismo tenemos que buscar la forma de unir esas frases, por lo que es muy importante usar conectores, pues nos ayuda a entrelazar las frases entre si y crear la idea que queremos mostrar; igualmente debemos usar los signos de puntuación; son una herramienta de ayuda donde el lector puede tener un orden de ideas y no se  dificulte al entender una frase, pues muchas veces escribimos frases muy largas lo que dificulta que el lector pueda retener toda la información que queremos decir.

Después de haber usado conectores y signos de puntuación, podemos empezar a crear párrafos llanos, que tratan de buscar una mejor comprensión para el lector, es decir, buscan sintetizar, facilitar, mostrar las tesis de los párrafos más fácilmente, y al final el lector podrá conservar más fácilmente el enfoque del texto. Tenemos que considerar que muchas veces al escribir creamos párrafos muy largos, donde solo hay una mayúscula y un punto; al inicio y final del párrafo respectivamente. Los párrafos largos crean una molestia al lector y hace que la tesis del argumento se pierda, pues embutimos tanto conocimiento que el lector no podrá retener todo lo explicado.

Los buenos párrafos son de 6 ó 7 renglones (no es una regla inviolable el que tenga esos renglones, es una sugerencia para saber el tamaño de un párrafo); el párrafo tiene que tener una tesis con sus correspondientes argumentos. Muchas veces tenemos muchos argumentos para respaldar la tesis, por tal motivo podemos crear párrafos que sustenten el principal, donde tiene que ir la tesis, asimismo se pueden unir a través de los conectores.


Terminado de hacer todo esto, podremos tener un mejor texto, donde ayudaremos al lector, y al mismo tiempo podremos tener una mayor fluidez para escribir textos más adelante.

la primera clase de escritura


Iniciamos la primera clase de taller de escritura presentándonos; mencionamos nuestros nombres, programa académico en el que estábamos y nuestros hobbies; Mi mayor pasatiempo son los deportes. Me gusta practicar voleibol y ultímate; pero me apasiona el futbol y el tenis, son deportes de los cuales me gusta estar atento, poder debatir sobre los nuevos sucesos de estos deportes y encontrarme gente con quien  pueda discutir y tenga argumentos para tener una buena discusión.

Después de la presentación individual de cada uno, Sebastián, el profesor, mostró los rankings de las universidades latinoamericanas y como se califica las universidades.  Primero vimos que el Rosario estaba en el puesto 42 en el ranking latinoamericano, 5 en el ranking nacional. Justifico que las universidades son calificadas dependiendo de las publicaciones que tengan en el año; el rosario tiene 1200 publicaciones, mientras que los Andes llegan a tener 4000 publicaciones. Eso manifiesta el bajo rendimiento que tenemos en publicaciones y como eso afecta en el prestigio de la universidad, además en una carrera como economía es muy importante hacer investigaciones y publicaciones, porque es una parte fundamental en una ciencia social como es la economía. 

Seguidamente hicimos una introducción a los contenidos de la clase; Se definió los fundamentos de la clase y como la clase aporta a nuestras carreras, los diferentes temas que vamos a ver en todo el semestre y las herramientas que vamos a necesitar. Una de las cosas que me causa mayor atención fue la calificación de la clase, por lo que entendí  tenemos que estar muy atentos a la ortografía, semántica y sintaxis de cada texto, ya que se va a reducir decimalmente errores que tengamos a la calificación final de cada parcial o trabajo que tengamos que entregar. Sebastián  introdujo el programa en el cual pude notar que siempre vamos a estar escribiendo y tenemos que tener un buen habitó de lectura, puesto que, pienso yo,  ayuda a tener un mejor panorama léxico y a crear trabajos más completos. Muchas de las lecturas que tenemos que leer son explicaciones de cómo escribir, por ejemplo, vemos “la cocina de la escritura de Daniel cassany”, la cual explica cómo se debe escribir, los errores que se cometen y como detectar esos errores para no cometerlos nuevamente. Al percibir los temas de la clase, alcanzo a asociarla con “ensayos de opinión”, dado que son temas muy parecidos y las lecturas son las mismas, específicamente, “la cocina de la escritura”. Espero que en esta clase tenga una mayor disciplina con los trabajos que nos pone Sebastián.

Posteriormente, nos mostró una imagen, un cono donde  se ve cómo el cerebro humano después de dos semanas retiene la información dependiendo de las actividades que hagamos. El cono está dividido en 6 casillas, las cuales están divididas en 2 unidades, activos y pasivos. Las actividades pasivas se dividen en lectura, escucha, visión y la mezcla de las tres, la cual es cuando observamos una película o una obra de teatro. Los talleres activos son debates, y realización de participaciones teatrales, porque son trabajos en los cuales tenemos una inclusión más fuerte que las otras actividades, puesto que usamos los anteriores 3 sentidos y el habla, que hace que tengamos una mayor concentración para poder tener unos mejores argumentos y sustentar nuestras ideas de una manera más completa.

Finalmente, Sebastián coloco un taller en el cual teníamos que crear un blog, el cual va hacer el medio donde se calificaran los diferentes trabajos que tengamos, asimismo tenemos que recrear cómo fue la primera clase y ponerla en el blog.