jueves, 31 de julio de 2014

la primera clase de escritura


Iniciamos la primera clase de taller de escritura presentándonos; mencionamos nuestros nombres, programa académico en el que estábamos y nuestros hobbies; Mi mayor pasatiempo son los deportes. Me gusta practicar voleibol y ultímate; pero me apasiona el futbol y el tenis, son deportes de los cuales me gusta estar atento, poder debatir sobre los nuevos sucesos de estos deportes y encontrarme gente con quien  pueda discutir y tenga argumentos para tener una buena discusión.

Después de la presentación individual de cada uno, Sebastián, el profesor, mostró los rankings de las universidades latinoamericanas y como se califica las universidades.  Primero vimos que el Rosario estaba en el puesto 42 en el ranking latinoamericano, 5 en el ranking nacional. Justifico que las universidades son calificadas dependiendo de las publicaciones que tengan en el año; el rosario tiene 1200 publicaciones, mientras que los Andes llegan a tener 4000 publicaciones. Eso manifiesta el bajo rendimiento que tenemos en publicaciones y como eso afecta en el prestigio de la universidad, además en una carrera como economía es muy importante hacer investigaciones y publicaciones, porque es una parte fundamental en una ciencia social como es la economía. 

Seguidamente hicimos una introducción a los contenidos de la clase; Se definió los fundamentos de la clase y como la clase aporta a nuestras carreras, los diferentes temas que vamos a ver en todo el semestre y las herramientas que vamos a necesitar. Una de las cosas que me causa mayor atención fue la calificación de la clase, por lo que entendí  tenemos que estar muy atentos a la ortografía, semántica y sintaxis de cada texto, ya que se va a reducir decimalmente errores que tengamos a la calificación final de cada parcial o trabajo que tengamos que entregar. Sebastián  introdujo el programa en el cual pude notar que siempre vamos a estar escribiendo y tenemos que tener un buen habitó de lectura, puesto que, pienso yo,  ayuda a tener un mejor panorama léxico y a crear trabajos más completos. Muchas de las lecturas que tenemos que leer son explicaciones de cómo escribir, por ejemplo, vemos “la cocina de la escritura de Daniel cassany”, la cual explica cómo se debe escribir, los errores que se cometen y como detectar esos errores para no cometerlos nuevamente. Al percibir los temas de la clase, alcanzo a asociarla con “ensayos de opinión”, dado que son temas muy parecidos y las lecturas son las mismas, específicamente, “la cocina de la escritura”. Espero que en esta clase tenga una mayor disciplina con los trabajos que nos pone Sebastián.

Posteriormente, nos mostró una imagen, un cono donde  se ve cómo el cerebro humano después de dos semanas retiene la información dependiendo de las actividades que hagamos. El cono está dividido en 6 casillas, las cuales están divididas en 2 unidades, activos y pasivos. Las actividades pasivas se dividen en lectura, escucha, visión y la mezcla de las tres, la cual es cuando observamos una película o una obra de teatro. Los talleres activos son debates, y realización de participaciones teatrales, porque son trabajos en los cuales tenemos una inclusión más fuerte que las otras actividades, puesto que usamos los anteriores 3 sentidos y el habla, que hace que tengamos una mayor concentración para poder tener unos mejores argumentos y sustentar nuestras ideas de una manera más completa.

Finalmente, Sebastián coloco un taller en el cual teníamos que crear un blog, el cual va hacer el medio donde se calificaran los diferentes trabajos que tengamos, asimismo tenemos que recrear cómo fue la primera clase y ponerla en el blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario